Pharmaceutical Technology - Suplemento Líquidos 2020
6 Suplemento LIQUIDOS 2020 Pharmaceutical Techno logy especificaciones del API, desarrollar métodos analíticos e incluso interpretar datos clínicos. Luego está el desafío político/regulatorio para todo lo rela- cionado con el cannabis, que a menudo puede complicar el proceso. Origen sintético en comparación a origen vegetal PharmTech: ¿Existen diferencias inherentes entre los cannabinoides de origen vegetal o los sintetizados que puedan afectar el desarrollo y la formulación de medicamentos? Fulper (Catalent): Molecularmente, no hay diferencias en los cannabinoides de origen vegetal y los cannabinoides sintéticos. Al igual que con cualquier suministro de materia prima, siempre existe la cuestión de la pureza y las sus- tancias relacionadas, que podrían diferir entre las dos. La pregunta más a menu- do parece provenir del deseo de incluir otros componentes del material a base de plantas para un efecto terapéutico. La validez de este enfoque solo puede determinarse mediante la aplicación de una ciencia adecuada. McNaughton (Lonza): El origen, ya sea de síntesis o por extracción, se está volviendo menos relevante para el ciclo de desarrollo de fármacos en lo que respecta a los cannabinoides a medida que los reguladores aplican las prácticas farmacéuticas. Las combinaciones de diferentes cannabinoides se vuelven costosas y difíciles de aprobar debido a las permutaciones de seguridad y los ensayos clínicos requeridos con las variaciones en las proporciones de estos materiales requeridas para demostrar la eficacia y la seguridad. De cualquier origen, los cannabinoides puros y únicos presentan la ruta más directa para su aprobación. Si bien existe cierta evidencia de que hay beneficios en ciertos casos para las mezclas de cannabinoides, el camino de aprobación para este enfoque es prohibitivo y es probable, al menos en el futuro cercano, que el desarrollo de un solo cannabinoide puro sea la ruta preferida para un producto farmacéuti- co. En otros sectores, como el mercado nutracéutico, es probable que todavía se desarrollen algunas mezclas. Estas mezclas pueden regresar a las áreas de desarrollo farmacéutico una vez que las propiedades de los cannabinoides se caractericen más completamente en forma individual. La naturaleza psicoactiva de algunos cannabinoides y, en consecuencia, la posibilidad de convertir con su presen- cia cualquier material en un principio activo controlado, también presenta un desafío, principalmente para los productos extraídos. Sin embargo, los materiales extraídos o los sintetizados en una etapa tardía a partir de los mate- riales de partida extraídos aún parecen ser más baratos que los completamente sintetizados, al menos por el momento, pero es probable que esto cambie a medida que la química de la síntesis se use con mayor frecuencia. Soluciones actualmente disponibles PharmTech: ¿Podría destacar las soluciones disponibles actualmente que pueden ayudar a los formuladores a superar los desafíos de solubilidad y biodisponibilidad asociados con los cannabinoides? McNaughton (Lonza): Aunque otros enfoques de mejora de la biodisponibi- lidad basados en la solubilidad, como la dispersión sólida, pueden presentar alguna mejora, las formulaciones lipí- dicas son el enfoque natural para las moléculas con alta lipofilicidad y baja solubilidad en agua. La solubilidad del cannabinoide en el lípido, y los exci- pientes asociados, crea una formulación solubilizada general que evita las limi- taciones de absorción en estado sólido. Fulper (Catalent): Los cannabi- noides tienden a caer en el Sistema de Clasificación de Capacidad de Desarrollo (DCS) Clase IIb (absorción limitada por la tasa de solubilidad), y las tecnologías de formulación que mejoran la solubilidad intrínseca, como los sistemas basados en lípidos o los sistemas de dispersión sólida, pueden ayudar a abordar el aspecto de solu- bilidad de baja biodisponibilidad; sin embargo, si el compuesto sufre un alto metabolismo de primer paso en general, la biodisponibilidad seguirá siendo baja. A veces, aumentar la dosis puede satu- rar las enzimas involucradas, pero este enfoque puede provocar un aumento de los efectos secundarios no deseados. El log P para estos compuestos tiende a estar en un rango propicio para la absorción linfática. El uso de formulaciones lipídicas que contienen componentes de ácidos grasos insatura- dos de cadena larga ayuda a promover la producción de quilomicrones, que luego se transportan linfáticamente al torren- te sanguíneo y evitan el metabolismo hepático de primer paso. El grado en que se incorpora un cannabinoide específico en los quilomicrones sigue siendo una pregunta abierta e importante. Beneficios de las estrategias basadas en lípidos PharmTech: ¿Por qué las soluciones basadas en lípidos son particularmen- te beneficiosas para los productos derivados de cannabinoides? Fulper (Catalent): Los cannabinoi- des son generalmente oxidativamente inestables. Las plataformas de sumi- nistro de gelatina blanda que se utilizan para administrar formulaciones basadas en lípidos son excelentes barreras de oxígeno, y el proceso de fabricación para hacer gelatina blanda es propicio para la protección contra la exposición al aire. Los cannabinoides generalmente tienen buena solubilidad en bases lipídi- cas de triglicéridos, lo que permite una fácil solubilización en formulaciones lipídicas. Estas formulaciones, a su vez, son fácilmente digeridas por el cuerpo en sistemas mixtos de micelas que se absorben fácilmente en los enterocitos, las células absorbentes intestinales. Los cannabinoides pueden sufrir me- tabolismo hepático de primer paso. Las formulaciones lipídicas que promueven la formación de quilomicrones ofrecen un camino para evitar el metabolismo hepático de primer paso. McNaughton (Lonza): Junto con el potencial genérico de los lípidos para superar las limitaciones en estado sólido para la absorción y presentar los canna- binoides en forma solubilizada para la absorción intestinal, los lípidos también presentan beneficios adicionales para las moléculas altamente lipofílicas. Una contribución secundaria a la baja biodisponibilidad es la posibilidad de muchas de estas moléculas de sufrir el metabolismo de primer paso, donde el fármaco se metaboliza, generalmente por el hígado, lo que reduce la cantidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzE4NDM5