Notas de Interés
“Para 2017 se espera que el mercado farmacéutico latinoamericano sea de 100 billones de dólares”
Segunda parte de un artículo en el que el Lic. Fabio Capano —gerente general del Laboratorio BoehringerIngelheim— analiza la actualidad fármaco política de Latinoamérica.

El contexto económico y político, sin dudas, y al igual que en los demás sectores industriales, influye en la dinámica de la actividad farmacéutica. “Esta es una industria en la que todo está regulado, pero cuando se encuentra con economías más estatistas esas regulaciones se multiplican”, explica Capano al referirse a la influencia de la economía fármaco-política. “En Latinoamérica podríamos dividir la región entre la Alianza del Pacífico, con países que tienen una vista bastante abierta hacia los negocios internacionales, con bajas barreras de entrada que promueven la competencia y miran hacia el mundo. Otro grupo de países más regulados, como Brasil, y países con una visión más intervencionista del Estado o social, como Venezuela y la Argentina”.

 

Al analizar los factores devaluación e inflación, Capano observa que “hay países como Chile, México y Perú, que son estables, y otros que padecen inflaciones más significativas y devaluaciones”. Esto influye en los cambios que sufrió la industria farmacéutica en cada país durante los últimos años. Así, indica que “la Argentina en la década del ´90 era una potencia en el mercado farmacéutico en comparación con Brasil y México”.

 

Con una previsión de aumento entre un 4 y 5% del mercado farmacéutico mundial para los próximos años, Capano aseguró que “los principales motores del crecimiento son los países emergentes, principalmente China y luego Asia y Latinoamérica”. Para 2017, dijo, se espera que “el mercado latinoamericano sea de 100 billones de dólares”. En este sentido, para el especialista, Latinoamérica tiene uno de los potenciales más grandes del mundo en todas las industrias y la farmacéutica no es la excepción. Así describe las principales características de estos mercados.

 

  • Argentina, Mercado cada vez más regulado. Control de cambios, por lo cual para muchas compañías no poder girar ganancias es significativo. Conflicto de precios y dificultades de importación. La adopción de los productos genéricos es muy baja y eso tiene que ver con la dominancia de los fabricantes locales, que tienen un alto expertise en productos genéricos de marca y un desarrollo del negocio muy importante. En los últimos diez años, la Argentina tuvo una recuperación del consumo muy importante, el precio relativo de los medicamentos disminuyó bastante porque la Secretaría de Comercio impuso una política de ajustes relacionada con la inflación oficial y, a lo largo de los años, ese precio relativo, sobre todo en el mercado de venta libre, disminuyó tanto que hay medicamentos que cuestan menos que una gaseosa, por ejemplo.

 

  • México. Es el representante de los países del Pacífico con una vista abierta hacia el mercado. El gobierno se ocupa de dar acceso a los medicamentos a través de un programa llamado Seguro Popular, con el que centraliza sus envíos para la población con menores recursos. A su vez, esto impacta mucho en las estructuras de las compañías, que deben adaptarse. Hay marcas propias y genéricas, y las farmacias instalaron el médico de botica (médico dentro de la farmacia) para que la gente consiga su prescripción y pueda comprar los medicamentos. Es uno de los países que tiene el listado más completo de productos de venta libre y ciertas categorías de ellos se comercializan también fuera de farmacia.

 

  • Colombia. Tiene precios libres en la mayoría de las categorías, sin embargo, para productos exclusivos o pequeño número de competidores, estos no deben sobrepasar el promedio de una canasta de países de referencia. Los procesos de registros son ágiles y funciona muy bien el sistema de patentes. El mercado retail es prácticamente de genéricos y venta libre. Como en México, ciertas categorías de productos OTC se comercializan fuera de la farmacia (supermercados, etc.).

 

  • Chile y Perú. El negocio retail está fuertemente manejado por cadenas de farmacias, y el consumidor no tiene libre acceso a góndolas, con lo cual se da mucha sustitución por segundas marcas, lo que crea ciertas distorsiones comerciales. En Perú, como en Colombia, la importación “paralela” —por un distribuidor distinto del laboratorio— es legal, a diferencia de otros países de la región. El sistema de precios es libre en ambos mercados. Chile cuanta, además, con un plan de gobierno muy bien estructurado que cubre un número significativo de enfermedades crónicas. Cada enfermedad tiene un protocolo sobre los productos que se tienen que utilizar y, de esta forma, el gobierno realiza compras centralizadas. Cuentan con un plan de gobierno que cubre enfermedades crónicas.

 

  • Brasil. El factor más importante del desarrollo del mercado lo constituyen las compras del gobierno, Tienen precios regulados que se ajustan al tipo de inflación. Para los nuevos productos, se necesita un pre-registro de precios. El gobierno está haciendo plantas para abastecer sus propias licitaciones. Tienen retrasos significativos en el registro de productos, pero la ley de protección a la propiedad intelectual se aplica en forma correcta.

 

  • Ecuador. Desde 2001 tiene precios congelados. El gobierno pide que haya producción local. Muchas compañías internacionales se retiraron por los precios bajos y la rentabilidad pobre. Las patentes farmacéuticas se aplican pobremente. El sistema de registros de productos es ágil y funciona un reconocimiento mutuo de registro con algunos países de la región.

 

  • Venezuela. Desde la presidencia de Nicolás Maduro se están haciendo las cosas más radicales. Hay control de cambios. Los precios son congelados y, considerando la altísima inflación y la devaluación de febrero último, de casi el 50%, es claro que las compañías ven afectado su nivel de rentabilidad. Con la nueva ley de Precios Justos, para realizar un aumento se debe presentar balances y los niveles de pérdidas y ganancias por producto, de esta forma se les informa si se puede aumentar y cuánto. Farmapatria es una cadena de medicamentos creada por la industria farmacéutica para facilitar productos a bajo costo a poblaciones de bajos recursos, que ha sido estatizada por el gobierno. La ley de patentes se encuentra suspendida.

 

Fabio Capano distinguió también entre los mercados retail y hospitalario. “El mercado retail, dijo, representa 3/4 del mercado. Tiene pocos productos innovadores, es un sector manejado por los medicamentos similares y en el cual hay una verdadera guerra por sustituciones”. Por otra parte, en el mercado hospitalario es donde “se da la innovación y donde las compañías internacionales se están focalizando. Se manejan protocolos y estandarizaciones, requiere más soporte técnico y médico”. Especificó también que son los gobiernos con mayor inversión en salud los que adoptan en forma más rápida los productos de alta tecnología, como los biológicos, biosimilares y de alto costo.

 

“Latinoamérica tiene una categoría de productos muy distinta a la de los mercados maduros”, dijo Capano, atribuyéndolo a la poca presencia de productos crónicos, en comparación con los de bajo costo, que no requieren un gran seguimiento médico, como analgésicos, antibióticos, vitaminas y minerales. A diferencia de décadas pasadas, en las que había un auge de laboratorios pequeños con fuerte tasa de crecimiento, afirmó que, “en la actualidad, están ganando mercado las grandes compañías locales”.

 

Hay tres cosas a mirar en Latinoamérica: el aumento del gasto en salud dentro de los gastos del gobierno; el crecimiento de la clase media, con mayor acceso al consumo; y un análisis de la pirámide poblacional, ya que, en la medida en que empiece a parecerse a los mercado maduros con más gente grande, habrá una explosión de ese mercado en la producción de productos para personas más añosas.

 

 

 

 

 

  • en iyi dershane
  • ankara dershane
  • EDICIONES VR S.A.
    Tel.: (+54 9 11) 4424-2885
    info@edicionesvr.com