Notas de Interés
La industria farmacéutica argentina es el tercer sector industrial
Está dado por la magnitud del valor agregado que genera, a su vez su crecimiento se consolida tanto en el mercado nacional como internacional.

 

 

 

 

 

 

Son varios e interesantes los argumentos que convalidan el desarrollo de la industria farmacéutica; además de producir novedades terapéuticas que incrementan los niveles de salud, generan empleo de calidad e importantes inversiones en ciencia y tecnología.

 

El crecimiento acumulado del mercado a nivel mundial registró un alza de 139% entre el año 2003 y 2017, que se traduce en US$ 466.000 para una industria que si sigue creciendo a razón de 6,5 por ciento anual, en 2022 facturará US$1,6 billones de dólares, solo en lo que se refiere a medicamentos de prescripción.

 

En la Argentina, que fue pionera en la región en la fabricación de medicamentos, existen 180 empresas de capital nacional que generan 38.000 empleos directos y 120 mil indirectos. El sector se perfila como estratégico ya que “es uno de los cuatro países del mundo en cuyo sector industrial farmacéutico las empresas de capital nacional tienen mayor presencia en el mercado que las empresas de capital extranjero”, analiza un estudio de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa).

 

La industria local tiene un proyecto de crecimiento y expansión de sus actividades en el país y en el mundo, con progresos en materia de investigación y desarrollo (I+D) y presentando solicitudes de patentes en base a tratamientos propios. “Las acciones comerciales externas de las empresas están diversificando los mercados de destino de sus productos. En efecto, las exportaciones a mercados no tradicionales han crecido de manera muy significativa”, analizan desde la entidad que preside Isaías Drajer, de laboratorios Elea.

 

Mientras que el análisis semestral del INDEC, muestra un aumento en la facturación total de la industria farmacéutica de 20,5% respecto a igual semestre de 2017, como consecuencia del incremento registrado en la facturación de producción nacional (18,2%) y en la reventa local de importados (26,4%); en la facturación de producción nacional se observa una suba de 17,3% en las ventas al mercado interno, y de 26,9% en las exportaciones.

 

En el año 2016 los valores exportados se duplicaron en relación a los verificados en el año 2006, aumentando 224%. “Este desempeño es muy destacable, teniendo en cuenta que la introducción de un medicamento en el mercado internacional implica un proceso de largo alcance, que se inicia con su registro y autorización de comercialización en el país de destino, lo que implica una fuerte inversión inicial, tanto en ese proceso como en su difusión y conocimiento por parte de la comunidad médica del respectivo país”, señala el estudio de la cámara farmacéutica.

 

Además subraya un dato no muy conocido: esta industria, abastecida por aproximadamente 210 laboratorios activos, representa el tercer sector industrial en cuanto a la magnitud del valor agregado industrial que genera, detrás de la actividad de refinación de petróleo y el sector del hierro y el acero, en la Argentina.

 

Con el respaldo de esos datos, la entidad diseñó un Plan Estratégico de Desarrollo, allí muestra que en el último relevamiento oficial sobre inversión en I+D (2013) el sector ocupó el primer lugar con $963,1 millones (19% del total invertido) y aspira a mantener un flujo de inversiones en torno a los US$ 1.500 millones en el próximo quinquenio.

 

Entre las fortalezas de la industria el Plan destaca el desarrollo de una estructura eficiente de distribución mayorista y minorista, que permite contar con todos los medicamentos en las farmacias del país, y a un mismo precio sugerido de venta al público.

 

A LA ALTURA DE LA INNOVACIÓN

 

“Hasta el 2017 el modelo logístico existente, diseñado en la década del 90, se basaba en el movimiento de grandes volúmenes, con transportes de gran porte y con inventarios importantes en la cadena de distribuidores, básicamente para abastecer productos de tipo ambulatorio de los cuales compramos habitualmente en las farmacias”, refleja Luis Cresta, director Técnico de Roche Argentina y advierte sobre la “gran transformación” del mercado farmacéutico en las últimas décadas. 

 

“Con el entendimiento de los mecanismos moleculares de las enfermedades y con el avance de las técnicas de secuenciación genética, se ha avanzado a terapias dirigidas, las cuales aumentan su efectividad en los grupos de pacientes con determinadas características”, cuenta Cresta y describe las características de la medicina personalizada: “donde la ciencia permite identificar la terapia adecuada para cada paciente en el momento correcto”.

 

Así la industria se abocó a productos específicos, dirigidos a grupos pequeños de pacientes. Por eso, en la cadena de distribución no suelen existir inventarios altos, de manera que los tiempos de entrega y las urgencias están a la orden del día. “Los efectores (centros) de salud se encuentran en zonas urbanas, con acceso limitado de horarios a transportes de gran porte, además gran parte de estos medicamentos son biotecnológicos y requieren altos estándares de calidad para su manejo”, resume.

 

“La inversión en tecnología e inteligencia artificial ha sido un gran propulsor de la eficientización de la cadena de distribución de especialidades medicinales en el mundo, buscando potenciar la buena gestión de compras con la disponibilidad hacia el cliente final”, agrega Natalia Fernández, gerente de Logística y Distribución de Medicamentos de Farmacity y asegura que la Argentina también ha formado parte de este cambio.

 

El nuevo paradigma que contempla la maximización y mejor aprovechamiento del espacio en los centros de distribución, el aumento de la productividad, la gestión a través de indicadores, la planificación de la demanda, el acopio de un stock que le rinda al negocio y la mejora continua “han contribuido claramente al sistema "just in time" (justo a tiempo), pero también a la salud económica y financiera de las compañías que se dedican a este sector”, dice Fernández.

 

“Se han estado produciendo cambios importantes en las reglas de juego y comerciales que regulan a la industria en forma general, lo cual aumenta la necesidad de lograr mejoras en la eficiencia y en el servicio”, añade Diego González, director de Logística de Droguería del Sud y explica que, al mismo tiempo, existe una presión importante para que se reduzcan los costos de los medicamentos, demandando ajustes en la cadena logística.

 

Asimismo se incorporan y actualizan requisitos en el sistema de calidad de la ANMAT, lo que implica mayores inversiones en infraestructura y tecnología. “A esto se suman los problemas económicos y de coyuntura que afectan al país, que exigen a las empresas que componen la cadena de distribución poner mucho foco en los costos de operación”, apunta González, que también es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG).

 

Y sentencia a que los actores se alineen y aumenten el trabajo en equipo y la colaboración. “Las empresas que no lo logren pondrán en juego su supervivencia. Aumentar la productividad debe ser parte del core de la Dirección”, sostiene González.
En tiempo y forma

 

“Es crucial el rol de la logística tanto en los depósitos como en la flota para asegurar la conservación y las características de los medicamentos; esto básicamente implica control de plagas, limpieza exhaustiva y temperatura controlada”, explica Sergio Musumeci director Técnico de DT Logística.

 

Además comenta que las características de inmediatez del mercado farmacéutico los obliga a trabajan para aumentar la eficiencia a partir de analizar los procesos internos, identificando puntos de mejora para que la distribución sea continua y fluida. “Nos manejamos con márgenes de tiempo muy acotados porque las droguerías tienen que cumplir con plazos de entrega a las farmacias que pueden ser en el mismo día”, cuenta Musumeci.

 

Una vez estandarizada la operación tradicional o blockbuster, que implica el movimiento de grandes volúmenes a grandes cantidades de población y es gestionada por tres importantes droguerías, las firmas multinacionales se orientaron a la medicina personalizada. “Los medicamentos tradicionales tienen una efectividad que no supera el 40 por ciento, porque están preparados para un grupo amplio de personas, la medicina personalizada busca aumentar la efectividad a más del 80 por ciento y se enfoca en tratamientos de alta complejidad como pueden ser el HIV o las esclerosis”, describe Lucas Capuano, gerente Comercial Farma del Grupo Logístico Andreani.

 

“Para esto –explica- el modelo de logística tradicional no es eficiente, porque hablamos de cajitas en lugar de pallets, que requieren un servicio absolutamente distinto ya que el valor unitario es mucho más alto, la fragilidad del producto es mucho mayor, y la persona que recibe esta medicación es un paciente que si no recibe el medicamento en tiempo y forma puede ver deteriorado su tratamiento”.

 

Previendo esta tendencia el grupo logístico adoptó un profundo cambio y adaptó su modelo a partir de una solución de Canales y Productos Especiales (CyPe) orientada especialmente a la industria farmacéutica con cuatro pilares fundamentales flexibilidad, calidad, rapidez, eficiencia.

 

Este servicio ofrece almacenamiento, acondicionamiento y distribución física, con atención personalizada, seguimiento digital, y altos estándares de calidad y seguridad. “Gracias a una reingeniería integral de los procesos, logramos plazos mínimos de hasta 6 horas a través de una flota dedicada en áreas metropolitanas”, destaca Capuano.

 

CON PRISA PERO SIN PAUSA

 

Cumplir con lo que el cliente necesita es la tendencia, lo que en la jerga logística se conoce como a tiempo completo (“On Time In Full”), cuenta Fernández de Farmacity que en la última década aplicó un proceso complejo de tecnificación en sus centros de distribución en la ciudad de Buenos Aires. “Producir a diario con resultados superiores al 98%, es un estándar de calidad alto y competitivo que no solo encierra el cumplimiento en cuanto a las cantidades y productos que el cliente necesita, sino en qué momento y con qué calidad de preparación y envío”, añade.

 

“Completamos esta transformación con la puesta en marcha de una plataforma digital, que permite una gestión integral de las entregas con seguimiento del estado de los pedidos en tiempo real y un manejo online de la facturación y condiciones comerciales. Estos avances forman parte del compromiso que Roche mantiene con la innovación y reafirman su liderazgo dentro de industria”, expresa Cresta.

 

Desde la dinámica del paciente-cliente, para el directivo de Arlog, la demanda de cambio más visible viene dada por el cambio generacional y los hábitos en el consumo, que desafían al comercio tradicional. “El desafío consiste en buscar la manera de desarrollar el canal on-line dentro de las restricciones regulatorias existentes y es mucho lo que hay por hacer”, dice González y cuenta que Droguería Del Sud ha desarrollado un sistema de reserva on-line, denominado GPSFARMA (www.gpsfarma.com) que permite elegir los productos y la farmacia más conveniente para realizar el retiro.

 

Internet de las cosas y la automatización de cualquier componente del proceso logístico, unido por ejemplo a la robótica o el Machine Learning, abren nuevas oportunidades para reinventar procesos y hacerlos más eficientes, asegura Capuano pero advierte que la prioridad es “migrar del mundo físico (remito en papel) al digital (remito electrónico), permitiendo hacer más eficientes y prácticos procesos y flujos”.

Por último, Musumeci descansa en la aplicación de tecnología en las comunicaciones para optimizar el servicio de entrega y pone la atención en la influencia del ecommerce que pronto llegará al sector farmacéutico.

 

Fuente: La Nación 

  • en iyi dershane
  • ankara dershane
  • EDICIONES VR S.A.
    Tel.: (+54 9 11) 4424-2885
    info@edicionesvr.com