Noticias de la industria

Avances prometedores en DLBCL: el estudio EPCORE® NHL-6 con epcoritamab sugiere viabilidad del tratamiento en formato ambulatorio
AbbVie presentó en la SOHO los nuevos datos del estudio de fase II EPCORE NHL-6.

 

 

 

La compañía AbbVie ha difundido resultados actualizados del ensayo clínico EPCORE® NHL-6, focalizado en pacientes con linfoma difuso de células B grandes (DLBCL) recidivante o refractario, en los que evalúa el uso de epcoritamab, un anticuerpo biespecífico, con especial atención al manejo fuera del hospital. Los datos fueron presentados durante la Reunión Anual 2025 de la Society of Hematologic Oncology (SOHO).

 

En el estudio participaron 92 pacientes que recibieron al menos una dosis del medicamento. De ellos, el 92 % pudieron recibir su primera dosis completa en un setting ambulatorio, lo que marca un avance importante respecto al modelo tradicional de iniciación bajo supervisión hospitalaria. Las tasas de eventos adversos, tales como el síndrome de liberación de citocinas (CRS) y la neurotoxicidad (ICANS), se mantuvieron consistentes con lo observado en estudios previos, tanto en frecuencia como gravedad, sugiriendo que el traslado del primer tratamiento hacia entornos más accesibles no sacrifica seguridad.

 

En cuanto a eficacia, entre los pacientes que habían recibido sólo una línea previa de tratamiento, la tasa de respuesta global fue de 64,3 %, con una respuesta completa del 47,6 %. En aquellos con dos o más terapias previas, la respuesta global fue del 60,0 % y la completa del 38,0 %.

 

Los investigadores señalan que estos hallazgos podrían transformar la práctica clínica, al abrir la posibilidad de que tratamientos con anticuerpos biespecíficos como epcoritamab se administren fuera del entorno hospitalario, lo cual podría mejorar el acceso en regiones con infraestructura hospitalaria limitada o simplificar el manejo en centros comunitarios. No obstante, se aclara que el uso de epcoritamab en setting ambulatorio para dosis inicial completa y como segunda línea de tratamiento no ha sido aprobado aún por la FDA u otras autoridades regulatorias.

 

Finalmente, este estudio pone en evidencia tanto el progreso en terapias inmunooncológicas como los retos pendientes: validar los hallazgos en poblaciones más diversas, definir protocolos claros de monitoreo ambulatorio para eventos adversos, y establecer criterios regulatorios que permitan incorporar estos esquemas fuera del hospital con garantes de seguridad y eficacia.

 

 

Fuente: Medicina y Salud Pública.