Pharmaceutical Technology Ed. 163

27 Pharmaceutical Techno logy proteína neumocócica trivalente demostraron diferencias en la inmunogenicidad como resultado de que la selección del adyuvante afectaba la inmunogenicidad y encontraron que un pH microambiental más bajo en la superficie del antígeno y una menor fuerza de adsorción mejoraron la estabilidad del antígeno (10). Estabilidad del antígeno después de la adsorción Un desafío importante en el desarrollo de la formulación de vacunas es el conocimiento de la estabilidad del antígeno después de la adsorción. Si bien las vacunas precipitadas con aluminio y adsorbidas con aluminio han estado en uso durante 75 años, solo en los últimos 15 años se han informado estudios que investigan el impacto de la adsorción sobre la estructura y estabilidad de la proteína, presumiblemente a medida que nuevas técnicas desarrolladas para caracterizar proteínas recombinantes se aplicaron a la investigación de vacunas. En una revisión del tema, Clapp y sus colegas describen cómo el entorno de la proteína en la superficie adyuvante difiere del de la que se encuentra en solución, lo que puede impulsar un cambio estructural (11). Específicamente, los estudios de la velocidad de hidrólisis catalizada por ácido de glucosa-1-fosfato (G1P) adsorbido en hidróxido de aluminio concluyeron que el pH del microambiente en la superficie del adyuvante era aproximadamente dos unidades de pH más alto que el de la solución a granel (12) Las diferencias en la polaridad y la densidad de carga en la superficie del adyuvante también pueden dar lugar a cambios estructurales en la proteína unida (11). Los métodos espectroscópicos se han aplicado para el estudio de perturbaciones estructurales de proteínas resul- tantes de la adsorción. Las técnicas han sido bien descritas en la literatura y han incluido la espectroscopía de fluores- cencia (13), la espectroscopía de transmisión de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) (14), la espectroscopía de FTIR utilizando una celda de reflectancia total atenuada (ATR) (13, 14, 15) y dicroísmo circular (CD) (15). También se ha aplicado calorimetría diferencial de barrido (DSC) (13, 16). En estudios de vacunas modelo, se observaron cambios estructurales por FTIR-ATR, técnicas de espectroscopía de fluorescencia (13, 15) y DSC (13) después de la adsorción. Los estudios que utilizan la transmisión FTIR (14) concluyeron que no se produjeron cambios estructurales como resultado de la adsorción en los estudios de seis proteínas modelo. En general, una revisión de los estudios indica que la variación en la concentración del tampón, el pH del tampón y las propiedades del antígeno en sí mismo pueden influir sobre la estructura del antígeno proteico adsorbido. En los estudios de una vacuna contra la hepatitis B, la interacción entre el antígeno y el adyuvante de hidróxido de aluminio se modi- ficó mediante la optimización de la concentración de iones fosfato y posiblemente podría asegurar que se mantuviera la concentración nativa del antígeno (17). Si bien no se presentó información estructural, los autores concluyeron que una formulación que contenía fosfato 40 mM tuvo una estabilidad térmica mejorada por reactividad antigénica in vitro . Además, los estudios FTIR-ATR determi-

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE4NDM5