Pharmaceutical Technology Ed. 163

48 Edición Sudamérica 2020 - N º163 Pharmaceutical Techno logy de acuerdo con la necesidad de cada medicamento. Es difícil trazar el comienzo de los productos farmacéuticos, pero basado en las patentes la povidona fue de los primeros polímeros utilizados para estas aplicaciones. Inicios de la povidona en formulaciones farmacéuticas Hace más de 80 años, los químicos de la planta de BASF en Ludwigshafen, Alemania, dominaron la química del acetileno para producir, en solo cinco pasos, un nuevo monómero llamado N-vinilpirrolidona. Según la patente de 1939 del químico Walter Reppe, la vi- nilpirrolidona reaccionó en presencia de Tendencias y desafíos en la formulación de medicamentos sólidos PUBLINOTA En el año 2019 se celebró el 80° aniversario de la creación de la povidona. Hoy, este excipiente es uno de los más conocidos y utilizados en las formulaciones farmacéuticas. ¿Cómo fue el comienzo de la povidona en la industria y cómo han evolucionado las formula- ciones con las necesidades de los pacientes? un catalizador para formar el polímero que ahora conocemos como povidona, polivinilpirrolidona o PVP. Para estos tiempos, PVP se aplicó como un aditivo en la industria textil debido a su gran afinidad con colorantes, y como aglu- tinante y agente espesante. Un año más tarde durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados con heri- das grandes eran tratados con plasma sanguíneo para mantener el volumen de sangre del cuerpo y minimizar las posibilidades de entrar en shock. A fines de 1940, el PVP Kollidon® de BASF tuvo su primera aplicación medicinal como sustituto sintético de plasma sanguíneo. Su uso fue simple: Kollidon® se combi- naba con agua y sales inorgánicas y se utilizaba en infusiones intravenosas. Por: Dra. Krizia M Karry, Gerente Técnico Global de Marketing de la división de Pharma Solutions de BASF E n su composición, los medicamen- tos necesitan excipientes farmacéuticos que no tienen efecto curativo, pero son esenciales para llevar el principio activo al organismo, cumpliendo con diversas funciones de acuerdo con la necesi- dad de cada fármaco. Los excipientes pueden facilitar la desintegración permitiendo la liberación rápida de los activos (APIs), evitan la oxidación, mejoran y enmascaran el sabor y la apa- riencia, funcionan como aglutinantes para producir tabletas (comprimidos) de alta dureza que llegan intactos a los pacientes, pueden crear poros para ob- tener productos de liberación sostenida, e incluso pueden solubilizar APIs poco solubles en agua y otros solventes. De esta forma, tienen numerosas funciones

RkJQdWJsaXNoZXIy NzE4NDM5