Notas de Interés
Científicos argentinos prueban ibuprofeno inhalado para combatir al COVID-19
Los primeros resultados en pacientes fueron positivos y ahora se espera la aprobación de la ANMAT para pasar a Fase 2.

 

 

 

 

 

 

La intervención con ibuprofenato sódico soluble a cargo de científicos cordobeses, en espera de ser aprobado por la ANMAT para pasar a Fase 2, se encuentra dentro de los prometedores tratamientos que busca combatir al COVID-19. Los primeros resultados del tratamiento con ibuprofeno inhalado, cuyo uso compasivo se realizó en 300 pacientes de Córdoba, Buenos Aires y Jujuy con infección moderada a severa por SARS-CoV-2 que presentaban disnea e hipoxemia, experimentaron “una mejoría inmediata de los síntomas”, adelantó Alexis Doreski, médico especialista en medicina interna, neumonólogo (MN 141740) e investigador clínico.

 

Se trata de una idea surgida hace siete años y que tiene al doctor en Bioquímica Dante Beltramo como mentor: el investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (CEPROCOR) modificó la molécula del ibuprofeno haciéndola 100% soluble en agua para administrarlo en nebulizaciones con el objetivo de tratar a pacientes con fibrosis quística, una enfermedad genética con altas tasas de mortalidad que afecta a niños y adolescentes.

 

Con la posibilidad de establecer protocolos de tratamientos compasivos ampliados, con el aval del gobierno cordobés, Beltramo empezó a investigar si era posible aplicar la molécula para esta nueva enfermedad. “El producto consiste en una solución hipertónica de ibuprofeno (ibuprofenato sódico soluble) que, al someterlo al sistema de nebulización, genera partículas con efecto viricida, que al intercalarse en la bicapa lipídica de virus envueltos como el SARS-CoV-2 desestabilizan la membrana generando lisis, o sea, muerte del virus. Lo que se observa es un efecto rápido y que los pacientes se empiezan a sentir bien en forma casi inmediata”, manifestó Beltramo.

 

Doreski agregó que “consiste en la nebulización de ibuprofeno sódico, una forma farmacéutica diferente de la conocida molécula de ibuprofeno. Si bien la molécula sigue siendo ibuprofeno, está vehiculizado de otra manera en forma de sal. Se utiliza esta solución en forma de nebulización, logrando alcanzar la vía aérea pequeña con partículas muy pequeñas y se administra con un sistema de Helmet o casco con extracción de flujo a través de filtros, generando presión negativa en su interior mientras el paciente se nebuliza”. Y aclaró que “es importante que la gente sepa que no debe usar el ibuprofeno que consigue en las farmacias para nebulizar, ya que no es lo mismo”.

 

El efecto del tratamiento “en pacientes leves fue la negativización temprana. En pacientes moderados y severos antes de entrar en asistencia respiratoria mecánica el efecto fue muy marcado y contundente. Se produce una mejoría muy evidente de la sintomatología y de los parámetros medibles”, dijo Doreski. También se observó “que las personas mejoran absolutamente la disnea, disminuye la frecuencia respiratoria, hay un aumento en la saturación muy marcado en algunos pacientes, tan amplio que pensamos en un efecto llamado redistribución de flujo” y con respecto a los parámetros medibles, el especialista afirmó que “hay una evidente mejoría objetiva, evidenciada por frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno ambiente o con oxígeno a diferentes flujos, coloración de piel, mucosas y lecho ungueal, que pasan de evidenciar cianosis por la tonalidad azulada a mostrar un cambio rotundo hacia la normalidad”.

 

Para implementarse masivamente se necesita un estudio clínico aleatorizado para probar, ante la autoridad de medicamentos y ante la comunidad científica, el efecto beneficioso de manera inequívoca e irrevocable. Otra manera de usarlo masivamente sería la implementación de una política desde el Ministerio de Salud similar a la que la provincia de Córdoba emitió en abril, llamada “uso compasivo ampliado”.

 

El abordaje es algo completamente innovador: su acción terapéutica es antiinflamatoria, bactericida así como viricida, y está destinada al potencial tratamiento de afecciones pulmonares, entre ellas el nuevo coronavirus causante de COVID-19.

 

Fuente: Infobae

  • en iyi dershane
  • ankara dershane
  • EDICIONES VR S.A.
    Tel.: (+54 9 11) 4424-2885
    info@edicionesvr.com